IT’S A WONDERFUL WORLD – RESEÑA Y VALORACIÓN

En este artículo encontrarás la Reseña del juego de mesa It’s a Wonderful World donde te vamos a desvelar todos sus mecánicasasí como fotos de todos los componentes incluidos en este Juego de recolección de cartas.

INTRODUCCIÓN

En It’s a Wonderful World tendréis el objetivo de conseguir el mayor número posible de puntos de victoria. Una partida dura cuatro rondas. Cada una de las rondas se compone de tres fases distintas: selección, planificación y producción. Una vez acabada la cuarta ronda la partida termina.

El juego contiene 150 cartas de desarrollo.

Explicación detalla de: Cartas de desarrollo SelectShow

Cada jugador comenzará la partida con una carta de imperio. Hay un total de cinco: Imperio Azteca, República de Europa, Estados Noramericanos, Federación Asiática y Unión Panafricana. Como dato importante sobre las cartas de imperio decir que tienen dos caras: A y B. La diferencia entre ambas es que la cara A de cada carta produce unos recursos diferentes respecto a su cara B (indicados en la esquina superior derecha) y que en la cara A se indica una forma extra de conseguir puntos al final de la partida, mientras que en la cara B no. Durante la preparación de la partida los jugadores tendrán que decidir con qué cara jugar de sus cartas de imperio y todos deben jugar con la misma.

DESARROLLO DE LA PARTIDA

Como se ha indicado anteriormente, una partida de It’s a Wonderful World se compone de cuatro rondas. En cada ronda los jugadores llevarán a cabo las fases siguientes en el orden aquí indicado.

  • 1. Fase de selección (draft)
  • 2. Fase de planificación
  • 3. Fase de producción
Explicación detallada de: Fases SelectShow

FIN DE LA PARTIDA

Tras finalizar la cuarta ronda la partida termina. Los puntos de victoria se consiguen de la forma siguiente: 

  • Hay cartas de desarrollo que aportan cierta cantidad de puntos de victoria directamente.

  • Cada ficha de financiero y de general otorga 1 punto de victoria.

  • Hay cartas de desarrollo que otorgan puntos adicionales por cada financiero y general en posesión a través de un multiplicador. El resultado de este apartado se suma al del anterior, son independientes.

  • Hay cartas de desarrollo que otorgan puntos multiplicando cierto valor por cantidad de cartas de desarrollo construidas de cierto tipo. Por ejemplo, dos puntos por cada carta de desarrollo del tipo ciencia construidas.

  • Si se está jugando con la cara A de las cartas de imperio también tienen una condición de puntaje semejante a la del caso anterior. 

El jugador que haya conseguido más puntos de victoria gana la partida. Si hay un empate el ganador será quién haya construido más cartas de desarrollo y si el empate aún persiste se tendrán en cuenta las fichas de personaje (financiero y general) que cada uno tenga en posesión.

FICHA TÉCNICA

  • Nombre:                          It’s a Wonderful World
  • Fecha de nacimiento:     2019 (2020 edición español)
  • Nacido en:                       La Boîte de Jeu (Tranjis Games en España)
  • Hijo de:                            Frédéric Guérard (Autor), Anthony Wolff (Ilustrador)
  • Género:                            Juego de mesa
  • Edad:                                14+
  • Jugadores:                       1-5
  • Tiempo:                           30-60 min

Puedes conseguir It’s a Wonderful World en tu tienda de confianza. Nosotros lo conseguimos en Mathom.es

Its a Wonderful World en Game Travel Bag

ANÁLISIS Y RESULTADOS

FRIKISMO (Originalidad, Temática):

Cuando recibí It’s a Wonderful World y lo abrí la primera sensación que tuve fue, sinceramente, bastante mala. Vi que tenía muchas cartas. Después, ojeé el manual y al leer la palabra draft no pude evitar quejarme y decir “aquí tenemos otro 7 Wonders que no aportará nada nuevo al mundo lúdico”. Pues bien, tuve que tragarme mis propias palabras tras llevar a cabo dos partidas, una a dos jugadores y la otra a cuatro.

Sí, cierto es que mecánicamente es un draft y que por lo tanto es excesivamente parecido a Sushi Go!, 7 Wonders y Carnaval de Monstruos, al menos en este punto. No obstante, para mí It’s a Wonderful World está por encima de los anteriores. Considero que aunque es un juego simple de reglas y que se coge muy rápido es de esos sesudos que tienen más miga de la que aparentan a simple vista. De todos los mencionados, en mi opinión es el que más análisis parálisis tiene, en el que hay que pensar más qué carta escoger durante el draft. Y a mí un juego que te haga pensar y quedarte absorto analizando qué hacer en todo momento me gana enseguida.

Valoración Frikismo:

(sobresaliente)

HYPE (Emoción, Rejugabilidad):

En la fase de selección (draft) hay que escoger minuciosamente las cartas. Lo ideal durante la primera ronda es elegir aquellas cartas de desarrollo que podréis construir con total seguridad, teniendo en cuenta que: vuestra carta de imperio aporta ciertos recursos durante la fase de producción (la tercera fase de una ronda); durante la fase de selección (la primera fase de una ronda) es recomendable elegir aquellas cartas que no os sean útiles para nada y cuyas bonificaciones de reciclaje os aporten los recursos necesarios al reciclarlas durante la fase de planificación (la segunda fase de la ronda). Por lo tanto, pensarse muy bien qué cartas de desarrollo construir en cada ronda y qué otras reciclar durante la fase de planificación es altamente importante.

Es sumamente imprescindible, además, tener presente que durante la fase de producción vuestra carta de imperio y todas las cartas de desarrollo que hayáis construido y que CONSTRUYÁIS EN LA RONDA ACTUAL aportan los recursos siguiendo el orden este: materiales, energía, ciencia, oro y exploración. ¿Esto qué quiere decir? Pues, por ejemplo, que yo puedo conseguir los recursos de materiales necesarios durante la fase de producción para acabar de construir una carta de desarrollo que, cuando le llegue el momento y atendiendo al orden especificado antes, me aportará recursos de ciencia. A su vez, gracias a estos recursos de ciencia que obtendré, podría acabar de construir otra carta de desarrollo que los necesite. A donde quiero ir a parar con este párrafo es que jugar a It’s a Wonderful World es pensar en estos magníficos encadenamientos o combos de construcción de cartas de desarrollo. ¿Qué cartas selecciono durante el draft y de estas cuáles sacrificaré como reciclaje y cuáles pondré a construir, atendiendo a lo que produzco actualmente con la cartas que tengo ya construidas y a lo que podré producir gracias a las cartas que recién construya en la ronda actual? Por todo esto, It’s a Wonderful World me ha enamorado y le he puesto está puntuación en este apartado. Esa ansiedad de querer jugar una partida tras otra está latente en mí.

Valoración Hype:

(Excelente)

CORDURA (Dificultad, Reglas):

No, este juego no supone problema alguno el aprenderlo ni el jugarlo. Yo y mi pareja cogimos el concepto tras la primera ronda de nuestra primera partida y nos dimos cuenta enseguida de qué iba el asunto. Y sí, la segunda partida, que la jugamos a cuatro jugadores, comenzamos a llevar a cabo encadenamientos brutales de construcción de cartas de desarrollo. Solo tuvimos un pequeño percance con la regla que indica que los cubos de recursos hay que asignarlos nada más se obtienen a la carta de imperio o a las cartas de desarrollo que están en construcción, es decir, que no es posible dejarlos “apartados” para en futuras fases y rondas asignarlos donde queramos. Quedaba explicada de forma un poco escueta. Tampoco he probado el modo solitario, así que la puntuación en este apartado se basa en lo que he entendido del manual para jugar a dos y cuatro jugadores, que viene siendo excelente. Añadir que el propio manual te resume en esquemas lo que está explicado de forma explayada, por lo que ayuda enormemente a la comprensión del texto.

Valoración Cordura:

(Excelente)

DELUXE (Componentes, Diseño):

El inserto de la caja, que está decorado y no es para nada soso, tematizando aún más el juego, se divide en cuatro espacios en los que cabe el material de sobras, incluyendo las cartas enfundadas. Eso sí, tened presente que las cartas son un poco más grandes que la medida estándar, por lo que hay que tirar de fundas de al menos 65mm X 100mm. También os digo que resistentes son, ya que en dos partidas que he jugado al título apenas se han dañado, pero si queréis que duren de por vida, ya sabéis, a enfundarlas. Al menos no son las típicas cartas que nada más quitarles el plástico en el que vienen empaquetadas se dañan, que me ha pasado en ocasiones…

El tablero del juego realmente necesario no es, puesto que al final pasa como con el del Carnaval de Monstruos, que parece más bien un tapete en el que poner los materiales. Sin tablero se puede jugar perfectamente. Al menos se han dignado y le han puesto un grosor considerable. De hecho, en conjunto y salvo la caja del juego, la cual es algo blandengue en mi opinión, todo el material es decente y bueno. Diría que algunos materiales, las fichas de personaje para ser más concretos, están sobreproducidos, porque ni a cuatro jugadores llegamos a usar la mitad de ellas. En cambio, los cubos rojos de Krystallium sí estuvimos a punto de agotar las existencias físicas, aunque el manual ya indica que los materiales, a la práctica, son ilimitados.

Valoración Deluxe:

(Sobresaliente)

GALERÍA

It’s a Wonderful World sobre nuestro tapete de juegos de mesa:

Tablero y fichas del juego. Los cubos de colores representan los diferentes tipos de recursos usados en las cartas de desarrollo.

Las Cartas de Imperio están basadas en las grandes potencias mundiales:

Algunas cartas de desarrollo recuerdan a novelas y películas de fantasía y ciencia ficción:

CONCLUSIONES

A pesar de la primera sensación negativa que tuve cuando recibí el juego, It’s a Wonderful World se ha convertido en uno de mis favoritos en tan solo dos partidas. Para mí supera con creces a los ya mencionados Sushi Go!, Carnaval de Monstruos y 7 Wonders, siempre y cuando se busque un juego que ofrezca la posibilidad de comeros bastante más el coco comparado con estos. Si no lo habéis probado todavía y os gustan los draft os lo recomiendo sin lugar a dudas. 

Incluye una variante en solitario que sinceramente no he llegado a probar. Sí he jugado a dos jugadores y bueno, ya sabéis que los draft a dos pecan un poco pero como tiene ese toque de realizar combos me entretiene igualmente y no me ha parecido flojo. A cuatro jugadores, que es el número que fuimos durante nuestra segunda partida, sí que se notó algo más de agresividad en el draft y a la hora de determinar quién recibía las diferentes bonificaciones por supremacías de los recursos en cada una de las rondas. Evidentemente, este tipo de juegos funcionan bien a cuatro y cinco jugadores, pero insisto que a dos jugadores no me dejó mal sabor de boca.

Nuestra Puntuación BGG Final:

Las reseñas de Doctor Frikistein® se realizan sin ningún tipo de patrocinio y con juegos comprados para nuestra propiedad. 

Click to rate this post!
[Total: 1 Average: 5]
 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Ir arriba